Ultimas Noticias
recent

El Rico y Lázaro: ¿Cómo Interpretar la Parábola?

Algunos sugieren que el relato de Lucas 16: 19-31 debe interpretarse literalmente, como una descripción del estado del hombre en la muerte. Pero esta interpretación nos llevaría a una serie de conclusiones inconsistentes con el resto de la Escritura. En primer lugar, tendríamos que admitir que el cielo y el infierno se encuentran suficientemente cerca como para permitir la conversación entre las personas de ambos lugares (versos 23-31). Tendríamos que creer también en la vida después de la muerte, mientras que el cuerpo yace en la tumba, continúa existiendo de forma consciente una especie de alma espiritual que tiene “ojos”, “dedo” y “lengua”, e incluso puede sentir sed (versos 23 y 24).
Si esto fuera una descripción real del estado del hombre en la muerte, entonces el Cielo ciertamente no sea un lugar de alegría y felicidad, pues los salvados podrían seguir de cerca el sufrimiento sin fin de sus seres queridos que se perdieron e incluso hablar con ellos (líneas 23-31). ¿Cómo podría una madre sentirse feliz en el cielo, mirando al mismo tiempo las agonías incesantes, en el infierno, de su hijo amado? En un contexto como éste, sería prácticamente imposible el cumplimiento de la promesa bíblica de que entonces “no habrá llanto, ni clamor, ni dolor” (Apocalipsis 21: 4).

Por lo tanto, la mayoría de los eruditos bíblicos contemporáneos consideran la historia del hombre rico y Lázaro (Lucas 16: 19-31) como una parábola, de la cual no todos los detalles pueden ser interpretados literalmente. George E. Ladd, por ejemplo, dice que esta historia era probablemente “una parábola de uso corriente en el pensamiento judío y no pretende enseñar nada sobre el estado de los muertos.” (O Novo Dicionário da Bíblia [São Paulo: Vida Nova, 1962], vol. 1, p. 512). Siendo ese el caso, hay que buscar a entender cual es el verdadero propósito de la parábola.

En los capítulos 15 y 16 Lucas, Cristo presenta varias parábolas en respuesta a la discriminación presuntuosa de los escribas y fariseos hacia las clases marginadas de la época (Lucas 15: 1, 2; 16:14, 15). La parábola de Lucas 16: 19-31, que aparece al final de estos dos capítulos, se caracteriza por un fuerte contraste entre “hombre rico” y bien vestido (verso 19) y “el mendigo llamado Lázaro, cubierto de llagas” ( verso 20). La historia enseña al menos dos lecciones importantes. La primera es que el estatus y reconocimiento social de este no son los criterios de evaluación para la recompensa futura. En otras palabras, aquellos que, como los escribas y fariseos, se consideran más dignos de la gracia divina pueden ser los más miserables espiritualmente en los ojos de Dios (cf. Mt 23).
La segunda lección es que el destino eterno de cada persona se decide en esta vida, y nunca se podrá revertir en la era venidera, ni siquiera por la intervención de Abraham (Lucas 16:25, 26). La referencia a la imposibilidad de Abraham para salvar al hombre rico de su castigo reprueba al orgullo étnico de los fariseos, que se consideraban dignos de la salvación por ser descendientes de Abraham (ver Lucas 3: 8; 13:28; Juan 8:39 y 40, 52 -59).
Es importante recordar que uno de los principios básicos de la interpretación bíblica es que no debemos apoyar las doctrinas en detalles incidentales de una parábola, sin comprobar primero si las conclusiones están en perfecta armonía con el consenso general de las Escrituras. La misma parábola de Lucas 16: 19-31 afirma que para obtener la vida eterna, el ser humano debe vivir en plena conformidad con la voluntad de Dios revelada a través de “Moisés y los profetas” (verso 29; comparar con Mt 07:21), o sea, a través de la”totalidad de la Escritura” (LL Morris).
Aunque no se pretende clarificar el estado del hombre en la muerte, esta parábola declara, en armonía con el resto de las Escrituras, que los muertos sólo puede volver a comunicarse con los vivos a través resurrrección (Lucas 16:31). Y si examinamos más de cerca lo que “Moisés y los profetas” tienen que decir sobre el estado de la muerte, nos damos cuenta de que los muertos permanecen inconscientes en la tumba hasta el día de la resurrección final (ver Job 14: 10-12; Sal 6: 4-5; Ec 9: 5, 10; Juan 5:28, 29; 11: 1-44; 1 Cor 15: 16-18; 1 Ts 4: 13-15).
Por Alberto R. Timm, via centrowhite.

Unknown

Unknown

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.